+ info: juanmal_madriz@yahoo.es

14.4.12

© Robert Doisneau. Paris, 1956.
1, 2, 3, 4... ¡y 100!. Estos son los años que hace del nacimiento de uno de los grandes maestros de la fotografía: Robert Doisneau.
Un placer seguir descubriendo su extenso y fabuloso trabajo.

12.4.12

El próximo jueves abre sus puertas el nuevo Centre de Fotografia Documental de Barcelona y, visto lo visto, leído lo leído, parece que promete mucho.

Todos y todas aquellas amantes de la fotografía documental, que además andáis con ansias de aprender más y más, os animo a que visitéis su web y descubráis lo jugoso de su menú formativo.

También tienen en marcha hasta final de abril, el concurso CFD. Puedes ver las bases en castellano pinchando aquí.

Desde este blog, ¡¡les deseo la mejor de las suertes!!
 
Para saber algo más, nada mejor que su propia presentación en el clásico "quiénes somos":

Bienvenido al Centre de Fotografia Documental de Barcelona, un nuevo espacio de creación, difusión y promoción de la fotografía documental. Un lugar de encuentro, enseñanza e investigación para fotógrafos en formación y para profesionales, desde donde impulsar la colaboración mutua entre fotógrafos en todos los ámbitos y a todos los niveles.

El CFD es:

Formación: Nuestro modelo formativo ofrece la posibilidad de realizar un aprendizaje continuo y exhaustivo en diferentes etapas: desde cursos básicos hasta talleres de especialización y seminarios con profesionales de todo el mundo, garantizándote una enseñanza personalizada, de calidad y accesible.

Difusión: Creemos que la fotografía documental es una herramienta social para mostrar, informar, denunciar, explicar y, sobretodo, para invitar a la reflexión y el debate. Consideramos que la difusión es esencial para que un proyecto fotográfico pueda cumplir su función social, y es por ello que uno de nuestros objetivos es promocionar el trabajo de fotógrafos locales e internacionales mediante la organización de exposiciones, proyecciones, ciclos abiertos, conferencias, publicaciones en nuestra página web, etc.

Investigación y Producción: Apostamos por la producción de proyectos desde una perspectiva abierta e inclusiva, que comprenda tanto los métodos de trabajo tradicional como la investigación y la experimentación de nuevas maneras de contar las historias, ya sea en el aspecto formal o en el contenido. También apoyamos iniciativas fotográficas de intervención social, creando e impulsando talleres en centros sociales y actividades de fotografía participativa.

1.3.12

Foto: Raúl Lamoso
Este mes se celebran dos de los mejores festivales/jornadas de fotografía del esatado (y afortunadamente, los dos bastante asumibles económicamente).

En un par de fines de semana, si viajáis a Mazarrón (Murcia) os encontraréis con la 6ª edición de Fotogenio. Talleres, ponencias y una zona comercial con las últimas novedades tecnológicas en tres intensos días.

Y este mismo viernes ya se puede bucear por Segovia Foto. Este es su quinto encunetro y la verdad es que como años anteriores, las actividades son bastante nutridas. 

Exposiciones de Alessandro Arcangeli y Valentín Jaramillo Arévalo, ganador y mención de honor respectivamente, de la pasada edición de Segovia Foto. Talleres de Manuel Zambrano, Raúl Lamoso y El Niño de las Luces entre otros... Y conferencias varias y gratuitas todos los viernes del mes de marzo. 

Podéis echar un ojo a su programa en la web de la asociación.

Aprovecho desde aquí para madar saludos a dos de los miembros de Segovia Foto, Belén Antequera y Tony Yagüe, con los que pasamos muy buenos momentos (aunque breves) en el pasado GetxoPhoto.

8.2.12

Yo no disfruto tanto de la obra de Isabel Muñoz (web) como algunas de las personas que conozco, pero ante la petición de alguno de ellos.


Podéis ver una entrevista de 45 minutos, realizada en abril de 2010 donde habla con el peridista David Cantero, pinchando aquí
Pues una triste noticia en el mundo de la fotografía se ha producido hace escasas horas, la muerte del chileno Sergio Larraín.

Pego el artículo aparecido en el periódico chileno "La Tercera" sobre su fallecimiento y un vídeo de 2009 donde el sobrino de Sergio Larraín lee la carta que su tío le envío en 1982 al enterarse de que quería ser fotógrafo.

Fallece Sergio Larraín, el mítico fotógrafo chileno que renunció al mundo.

El fotógrafo chileno Sergio Larraín, reconocido por su trabajo en la agencia Magnum en la década del 60', y considerado el más relevante de la historia en el país, falleció hoy en Ovalle a los 81 años.

Larraín es considerado un mito viviente del arte fotográfico, y su serie sobre Valparaíso, fue sindicada como el mejor retrato que se ha hecho del puerto. Nacido en 1931 en Santiago, Larraín comenzó a trabajar en fotografía en 1949, y desde temprano tuvo especial inclinación por la estética de la pobreza y la marginalidad, como lo atestigua su trabajo con los niños que vivían a orillas el Río Mapocho.

Este trabajo lo realizó a pedido del Hogar de Cristo y lo consagró internacionalmente. El Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMa), le compra un par de fotografías, y luego se fue becado por el British Council a Inglaterra. Su trabajo hecho en Londres llegó a manos del mítico fotógrafo francés Henri Cartier-Bresson, quien lo unió a la agencia Magnum, la más importante del mundo y que fue creada por Robert Capa, entre otros. Esa serie, titulada Londres, fue editado recién en 1998 y es considerado uno de los fotorreportajes más importantes de las últimas décadas.

Posteriormente, su trabajo en París fue publicado en revistas como Paris Match y Life, entre otras, y despertó la admración del escritor argentino Julio Cortázar. También trabajó en esos años en un libro de Pablo Neruda sobre su casa de Isla Negra, y en 1963 editó el libro El rectángulo en la mano.

El mito poco a poco se apoderó de su vida y su trabajo. Durante una sesión en las afueras de la Iglesia de Notre Dame, en París, Larraín capturó una escena imprevista, del que sólo se dio cuenta al revelar el material. Este hecho llegó a oídos de Cortazar, quien escribió el famoso cuento Las babas de diablo inspirado en este episodio de Larraín. Posteriormente, fue el cineasta Micheangelo Antonioni quien inmortalió el episodio en el filme Blow up (1968), una de las cintas más célebres de la historia del cine.

Fue en estos años, a fines de los 60', que Larraín comenzó su retiro. Fui influido por el boliviano Oscar Ichazo, quien lo introdujo en el misticismo oriental, se alejó de la fotografía y se sumergió de lleno en la meditación y el estudio de las culturas filosófico-místicas orientales, abandonando París. Siguiendo a Ichazo, se radicó en el Valle de Azapa, al interior de Arica, donde practicó yoga. Luego se instaló en El Arrayán, y posteriormente, a fines de los 70', se instaló definitivamente en Tulahuén, provincia del Limarí, al interior de Ovalle.

En este período, no aceptó entrevistas y rara vez fue fotografiado. Esta reclusión alimmentó el mito en torno a su persona, como lo corrobora el escritor y periodista chileno Marcelo Simonetti, quien publicó el 2009 la novela El fotógrafo de Dios, donde interpone una ficción en torno a la existencia de Larraín. Simonetti, en su libro, aventura una posible explicación para su autoexilio: huyó luego de una amenaza de la mafia siciliana. Nada de esto fue comprobado.


Según informa el diario Ovallehoy.cl, Larraín falleció a las 9 de la mañana de hoy, en su domicilio de Ovalle, y sus funerales se realizará el jueves en la localidad de Tulahuén, un poblado cerca del Valle del Limarí, donde vivió algunos años.

29.1.12

¿Qué es 100jours? Para hacerse una idea, lo mejor es leer su manifiesto:

Tras cinco años el ritual de las elecciones retoma su curso. Los protagonistas son los mismos, la representación espectacular y los intereses usurpados.

En 2007 reunimos a 60 directores y directoras para realizar y proyectar 100 películas durante los 100 días precedentes a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Francia. Cinco años después nos decidimos a reeditar la experiencia con 100jours2012.

Queremos reinventar este proyecto político y cinematográfico.
De nuevo queremos crear, de forma voluntaria y colectiva.
Y hacemos la apuesta de poner en marcha un desajuste en el que nuestro sistema sea un espacio que se reinventa: otra relación al individuo, a la estética, a la actualidad, otra relación con el Otro.
Imaginar encuentros, abordar trayectorias, capturar instantes, considerar este período como un momento de experimentación, de creación, de apertura hacia otros posibles, un momento para tomar la palabra brutalmente o con alegría, repleto de cólera o de esperanza.
Proyectándonos desde la plaza del pueblo hacia una bien proclamada utopía, afirmamos con este proyecto plástico y político, nuestro deseo de asir el presente.

100jours2012 es 100jours (100días) y 100nuits (100noches).

En 100jours proponemos a autores y a colectivos de personas la realización de 100 películas documentales de 5 minutos. Imaginamos esas películas como creaciones singulares, puntos de vista  afirmados, tentativas documentales, ensayos.

En 100nuits otras expresiones documentales, bajo diferentes formas (foto, dibujo, cómic, sonido, texto...) serán producidas por otros autores y autoras invitados.

Imaginamos 100jours2012 tanto como una sucesión de propuestas como una obra singular, un espacio de  expresiones libres y un todo pensado y construido. De 100jours2012 deberá emanar una entidad propia,  donde en cada obra hay ecos de las precedentes, donde las publicaciones se responden, se mezclan o  entrechocan para finalmente completarse y formar un todo coherente.

Durante este período (de enero a mayo 2012) se tratará pues de hacer: hacer películas y creaciones, organizar proyecciones, debatir, hacer política. Reinventando nuestro lugar como creador y espectador, individuo y colectivo, deseamos reivindicar que son los encuentros los que producen lo político.

Colectivo 100Jours2012 (100jours.org)

Este es el manifiesto que recibí el delicado 20 de noviembre del año pasado. Y junto a el, la propuesta de participar en 100nuits. Lo pensé durante algunas semanas y decidí que sí. Ahora "sólo" tenía que pensar qué proyecto desarrollar... Y finalmente se llamará "Amor de Madre"

El caso es que todos los jueves de febrero, marzo, abril y parte de mayo pondré mi humilde granito de arena a tan estupendo proyecto.


Todos los trabajos que se presenten se pueden cada día en la web de 100jours y de 100nuits.
 
Y para empezar, "+1", el documental que abrió la veda: 
 

La autoría del documental es de Odile Magniez.

26.1.12

© Frieke Janssens. De la serie "Smoking Kids".

Ayer me mostraron el curioso y bien tratado trabajo de la fotógrafa belga Frieke Janssens. La serie se llama "Smoking Kids", y parece que la idea surge al ver el vídeo de un niño indonesio amante del tabaco. 

Según un artículo del diario 20 minutos, la autora afirma que "el vídeo destaca las diferencias culturales entre Oriente y Occidente y cuestiona las nociones de que fumar es una actividad de adultos", dice Jannsens, que pensó en producir una serie de fotos que jugase con la idea de la "norma social" de que fumar es cosa de adultos y, al mostrar a niños fumando, lograr un "impacto real sobre el espectador", obligándole a observar "el acto de fumar en sí mismo" sin hacer supuestos sobre la persona que fuma.  

Incrusto vídeo del "cómo se hizo" porque también es muy curioso. ¡A disfrutarlo!
making of smoking kids expo frieke janssens from Albino on Vimeo.

24.11.11

Hoy es el 20º aniversario de la muerte del excelente músico Freddy Mercury

Esta es la nota de prensa del Ministerio de Cultura acerca del recién concedido Premio Nacional de Ensayo. 

 

Joan Foncuberta, Premio Nacional de Ensayo 2011


24 de noviembre de 2011
** La obra galardonada es La cámara de Pandora
Joan Foncuberta ha sido galardonado con el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Ensayo correspondiente a 2011 por su obra La cámara de Pandora, editado por Gustavo Gili. El Premio lo concede el Ministerio de Cultura para distinguir una obra de autor español, escrita en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado y editada en España durante 2010. El galardón está dotado con 20.000 euros.

Biografía
Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955) es fotógrafo, crítico y profesor. Ejerce la docencia en los estudios de Comunicación Audiovisual de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Además de su prolífica obra fotográfica, ha realizado una importante labor como ensayista, editor y comisario. Entre los ensayos que ha publicado se encuentran El beso de Judas. Fotografía y verdad o La cámara de Pandora, obra en la que en dieciséis ensayos, desgrana lo que queda de la fotografía. Es Premio Nacional de Fotografía en la edición de 1998 y premio Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres, del Ministerio de Cultura francés, en 1994.

Jurado
El Jurado ha estado compuesto por María Xesús Nogueira, designada por la Real Academia Gallega; Rosa Miren Pagola, por la Real Academia de la Lengua Vasca; Carles Miralles i Sola, por el Instituto de Estudios Catalanes; Sultana Wahnón, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Ernesto Ayala-Dip, por la Asociación Española de Críticos Literarios; José Manuel González Torga, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Beatriz Preciado, por la Ministra de Cultura; y Manuel Reyes Mate, galardonado en 2009. Ha actuado como presidente Rogelio Blanco, director general del Libro, Archivos y Bibliotecas y como vicepresidenta la subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, Mónica Fernández.

4.11.11

Es archiconocido el video donde Bruce Gilden (web) va dando tiros por Nueva York. 
Hace un rato me he topado con este otro que adjunto. Esta vez en Milán en los meses pasados de abril y mayo.

26.10.11

Rafael Sanz Lobato es el nuevo Premio Nacional de Fotografía. Desde el periódico El País se narra así la noticia. 

El Ministerio de Cultura ha concedido hoy el Premio Nacional de Fotografía a Rafael Sanz Lobato. Según el acta del Jurado, que le ha concedido el premio por unanimidad, "su obra constituye un puente entre la nueva vanguardia neorrealista de la posguerra y los métodos de observación fotográfica posteriores al 68". Sanz Lobato (Sevilla, 1932) pertenece a una generación de fotógrafos forjados durante el franquismo, sin medios donde publicar su obra y que tuvieron como paraguas a las sociedades y colectivos fotográficos. "Entré en la Real Sociedad Fotográfica con 29 años, ya no era tan joven. Tenía una cámara y una ampliadora, pero no me había atrevido a enfrentarme al documentalismo", ha dicho a EL PAÍS Sanz Lobato. Un año más tarde de ingresar en la institución, en 1965, creó junto a diversos fotógrafos el grupo La Colmena. Tras la desaparición del grupo se involucró en la formación del Grupo 5.

El fotógrafo reconoce que hubo toda una generación de fotógrafos vinculados a La Colmena que estuvieron marginados por las luchas de poder dentro de esta sociedad fotográfica: "Siempre nos consideraban unos desarrapados sin obras. Fuimos víctimas de una gran cacicada, durante y después del franquismo". La obra de Sanz Lobato empezó a reconocerse a partir de los años noventa, según ha reconocido el propio autor.

"Estoy muy contento", ha dicho el fotoperiodista Gervasio Sánchez, Premio Nacional de Fotografía en 2009. "Es muy importante que se vuelva a recordar a fotógrafos de una generación olvidada a la que pertenece Sanz Lobato o Forcano, que ahora ya rondan los 80 y que a nivel fotográfico ha sido muy olvidada por las instituciones que otorgan este premio". El fotógrafo representa a una generación puente entre los 50 y los 70 cuya visibilidad ha sido relativamente menor en la cultura, precisamente por coincidir con un cambio de época histórica y política, donde ellos mismos se encargaban de exhibir su propio trabajo que evidentemente tenía cerradas las puertas de los medios franquistas.

"Es una generación de fotógrafos que se mueve en círculos muy pequeños, en algunos casos dispares, que carecían de repercusión en la prensa de la época", ha explicado Sandra Balsells, fotoperiodista y profesora universitaria. "Además, una vez concluido el franquismo fueron maltratados por la gente que manejaba el mundo fotográfico en los años ochenta y que silenció el documentalismo y a ese tipo de fotografía", ha apostillado.
"Me parece mucho más coherente como Premio Nacional a una trayectoria que otros premios nacionales recientes", ha declarado a EL PAÍS el fotógrafo Manuel Sonseca. "Sanz Lobato representa la línea del documentalismo clásico dentro de una línea formal muy rigurosa y seria", ha añadido.

Rafael Sanz Lobato Premi Ciutat de Lleida de Fotografia from EMERGENT-LLEIDA on Vimeo.

Desde sus comienzos, Sanz Lobato desarrolló una fotografía centrada en escenas costumbristas del campo, las ciudades de las provincias, las tradiciones festivas y el retrato. En 2003 recibió la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes por el conjunto de su obra documental antropológica.
Su tema es la transformación del mundo rural tradicional y las culturas populares, que enlaza con el problema del neorrealismo, pero en una época en que su trabajo se despliega como la memoria de un mundo que desaparece. "Su trabajo adopta un método de observación antropológica que tendrá múltiples consecuencias", justifica el jurado. "Asimismo su enfoque documental actualiza el lenguaje fotográfico e influye en el fotoperiodismo contemporáneo".

"Sanz Lobato se ha mantenido fiel a un método de trabajo a lo largo de su trayectoria de más de treinta años y el conjunto de su trabajo mantiene una gran coherencia y solidez. Su trabajo no ha tenido aún el reconocimiento que merece", ha valorado el jurado.

Con motivo de la retrospectiva "Fragmentos de una nueva historia" de la fotógrafa Zanele Muholi, se ha publicado una entrevista en el diario El País. La adjunto para interés del personal...

Solo hay algo peor que ser negra y lesbiana en África. Ser, además, pobre. La fotógrafa y activista Zanele Muholi (Umlazi, Durban, Sudáfrica, 1972) es una profunda conocedora del tema. Por formar parte de esta comunidad y por los muchos años que lleva denunciando los crímenes consecuencia de la homofobia. Las terribles violaciones "curativas", las tremendas agresiones perpetradas contra las lesbianas negras en África, la realidad del VIH y los asesinatos han sido temas constantes en su trabajo. La sala de exposiciones de Casa África en Las Palmas de Gran Canaria abre hoy al público una retrospectiva de su obra titulada Fragmentos de una nueva historia. En esta entrevista realizada por correo electrónico antes de viajar a España para inaugurar la exposición habla con crudeza de la necesidad de poner cara a las víctimas de la discriminación, de la necesidad de seguir siendo una activista a plena dedicación y de las posibilidades redentoras del arte.

Pregunta. Su trabajo ha sido expuesto en lugares tan importantes como la Bienal de Sao Paulo (2010); el Victoria & Albert de Londres (2011) o la galería Leslie / Lohman de Nueva York (2011). ¿Están aquí recogidos todos sus temas?

Respuesta. Sí, en la selección de la exposición se tocan varias temáticas de mi obra. En especial, las políticas identitarias que se centran sobre los individuos LGBTI (Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales ) y negros en Sudáfrica y sus diferentes fases. Trabajo mucho en los Townships, donde nací, un espacio en el que me siento cómoda y donde pasan muchas cosas. La gente se niega a entender y hay muchos prejuicios, y eso hace que los LGTB no puedan vivir sus vidas abiertamente.

Me concentro sobre las identidades negras en este espacio. Es una manera de producir una historia sobre seres humanos que poseen múltiples y complejas identidades. Sudáfrica tiene la Constitución más progresista de África, pero una cosa es escribir una constitución y otra es la realidad cotidiana del país; aquellos que aparentemente están protegidos no se les debería discriminar ni atacar solo por su orientación sexual, solo por ser una mujer negra, lesbiana. Por lo que yo no estoy protegida.

Hay crímenes de odio, matanzas y múltiples formas de violencia donde se articula este prejuicio existente, a pesar de la Constitución. Por lo que en mi trabajo fotográfico y videográfico pongo de manifiesto esta distancia entre la constitución y la realidad, para asegurar una visibilidad y que los LGBT en Sudáfrica estén presentes en los libros de historia como contribuyentes a la economía del país. Hay que ponerles caras a las múltiples experiencias y realidades de las gentes de Sudáfrica. Documento las políticas identitarias como una activista visual y siempre desde dentro, porque yo soy parte de esa comunidad.

© Zanele Muholi
P. Mujer, negra, y lesbiana. ¿Cree percibir una triple discriminación?

R. En muchos casos, sí. Se viven muchas formas de discriminación. Para empezar soy Negra, de otra raza, que puede ser visto como inferior para los racistas, además soy Lesbiana y estoy en una relación interracial, yo soy negra y mi pareja es blanca. Cuando salimos las dos, como cualquier otra pareja a cenar o de compras, la gente nos mira y piensa que ella me paga, piensa que yo soy su mera sirvienta o asistente, como si yo fuera de su posesión, se piensa que la blanca me esta haciendo un favor. En ningún caso se nos ve como iguales dentro de una relación amorosa. Hay muchas parejas interraciales, de mujeres y hombres que pueden tener sus ventajas pero en nuestro caso son solo desventajas.

Hay muchas capas de discriminación no solo por ser negra y mujer pero estar en una relación con una persona del mismo sexo triplica el efecto. La raza juega un papel muy importante cuando se mezcla con el sexo. Los prejuicios se consolidan aún más y se establecen lecturas de poder y clase donde la mujer negra sigue a la mujer blanca como subordinada.

P. ¿Cómo sobrevive uno cuando debe de enfrentarse a esas discriminaciones?

R. Soy primero una activista. Enfrentarme a esa discriminación es parte de mi vida y no solo de mi trabajo fotográfico. Como fotógrafa considero que debo de tener una agenda política. Uno debe tener un empeño activista y entender el sentido y las maneras, las estrategias de cómo tratar con esa discriminación. Yo fotografío con un discurso político específico y no solo para crear imágenes bellas. Lo hago para crear diálogos y enfatizar nuestra resistencia y existencia en nuestros espacios y comunidades. Pero uno debe de tener mucho cuidado en la manera en cómo lo desarrolla. No solo me pongo yo en peligro sino que también pongo a las demás en peligro. Diferentes tipos de confrontación funcionan de diferentes maneras según tu interlocutor por lo que puedo poner a gente en peligro cuando me enfrento a los homófobos. Hay que generar buenas estrategias para tratar la discriminación. No es un trabajo puramente individual, trabajo como mucha gente, con muchas organizaciones, no lo hago sola.


P. ¿Siente que los colectivos feministas y las organizaciones gais son solidarios con usted?

R. Sí. Los colectivos feministas me han ayudado mucho. Trabajo con muchas académicas e intelectuales feministas en universidades y organizaciones diversas. Colaboro asiduamente en universidades con estudiantes que usan mi trabajo para sus estudios y a su vez me ayudan a articular mi propio trabajo. Funcionan como un punto de referencia para mí. Y es muy importante el hecho de que mi trabajo no solo se muestre en galerías, en museos sino que forme parte de la educación, del curriculo nacional. Mi trabajo se usa mucho en cursos sobre sexualidad y estudios de género. También han colaborado mucho las organizaciones gays.

Antes de ser un artista a tiempo completo yo era una activista a tiempo completo. Ahora soy una activista visual y colaboro con muchas organizaciones LGBTI en Sudáfrica y otros lugares. Colaboro en muchas publicaciones y soy miembro de algunas organizaciones LGBTI. De hecho acabamos de terminar un proyecto llamado Queer Malawi por ejemplo. Trabajo con muchas organizaciones feministas y no gubernamentales para dar toda la visibilidad necesaria a nuestra comunidad.

P. ¿Qué pasa con los partidos políticos convencionales? ¿Cómo llamaría su atención?

R. Mi fotografía es política. Todo depende de donde sea expuesto. Si la gente no acepta lo gay, todo se complica. Mi trabajo por ejemplo fue censurado por la exministra de las Artes y la Cultura de mi país, Lulu Xingwana. No sé cuantos más reaccionaran así ni tampoco cuántos me defenderían. El arte es política para mí. Hay artistas que se centran en la economía. A mí me interesan los derechos humanos. Reclamo el espacio público, que se supone que es dominio de todos aquellos ciudadanos amparados por la constitución. Quiero dar visibilidad a esos cuerpos y que sean escuchadas esas voces. Nadie debería sufrir por el camino. Si realmente todos luchamos por los derechos humanos, por la defensa de la ciudadanía entonces que realmente así sea.

© Zanele Muholi

P. Veo que sus fotografías están cargadas de historias. Algunas de ellas muestran momentos difíciles. ¿Hay alguna que destacaría en particular?

R. Toda la serie titulada Faces&Phases, cada rostro, tiene una historia que contar.También quizás la serie de las personas transgénero, de los Beulahs, esos bellos individuos que pasan de ser hombres a mujeres, de forma tan mágica. Este movimiento fantástico transgénero que está saliendo en Sudáfrica por primera vez. Es gente que nunca hasta ahora había gozado de un espacio para desarrollarse. También me preocupa el acceso a la salud de todos ellos. En su proceso de transformación necesitan muchas hormonas y medicamentos y muchos no tienen dinero para pagárselo. El gobierno tendría que resolver este problema.

Faces&Phases es muy importante. Me preocupa que se esté matando a gente. Que mujeres sean violadas. Me preocupa que se estén perdiendo vidas jóvenes. En este año hemos perdido ya a cuatro personas. El cuerpo de Ntsiki Tyatyela fue hallado en una basura en la esquina de la casa de su madre en Nyanga.

No solo soy fotógrafa debo ser una activista porque también te puede pasar a ti, te puede tocar en cualquier momento. Tu vida no esta garantizada. Jóvenes menores de 25 años brutalmente atacadas y matadas. Las lesbianas de nuestra comunidad asisten a más funerales que a fiestas.

Te empiezas a preguntar: '¿qué es la libertad?', '¿qué significa realmente la democracia?' Justamente el viernes pasado amigas mías asistieron al juicio de Zoliswa quien fue apedreada hasta la muerte con solo 19 años de edad. Un juicio que ha tardado cinco años en resolverse. Ayer mismo asistimos al memorial de esa chica de 21 años que fue encontrada en la basura. Esta es la realidad de Sudáfrica. Es doloroso, duele, y está todo equivocado. Es por eso que hago mi trabajo. Está mucho más allá de la belleza. Es sobre la pérdida. Toda esta violencia solamente por decir que amas a otra mujer.

P. Pese a la dureza de los temas que trata, la belleza flota en cada imagen, ¿cómo lo consigue?

R. Es muy importante en la fotografía establecer una relación cercana con la gente. Que haya una relación real y que entiendan el sentido de lo que haces y de lo que quieres conseguir. Es muy importante para mí conocer muy bien a la gente con la que trabajo. Darles apoyo cuando lo necesitan y si no puedo concedérselo yo dirigirles a aquellos que puedan dárselo. Las relaciones son francamente importantes. No puedes tener belleza, eso es solo una parte. No puedes conseguir imágenes potentes sin esa relación. Siempre pienso en qué estarán pensando cuando me acerco con mi cámara a retratarles. Cuando vienen los momentos difíciles hay que estar ahí para apoyar y mantener esas relaciones con cada una de las personas con las que trabajo. Y es muy importante que ellos entiendan los motivos de mi trabajo.

Así en las fotos donde retrato a personas vestidas con trajes tradicionales y collares con cuentas trato de deshacer las diferentes visiones sobre la sexualidad. Si somos miembros de diferentes tribus, Zulu o Kosa en Sudáfrica, a parte de ser LGBTI, tenemos también nuestros códigos y rituales ancestrales que forman parte de nuestra cotidianidad. Para los Zulus, las cuentas son muy importantes y forman parte de nuestros códigos de vestimenta, cada color tiene un significado. Estos significados que deberíamos compartir más allá de la belleza. ¿Qué significa un hombre femenino que viste con collares tradicionales de la joven prometida zulú? ¿Quiere decir que reclama sus valores ancestrales o es simplemente una manifestación artística? Todos estos significados se entremezclan.

P. En aras de esa belleza, ¿sería usted capaz de manipular una historia?

R. La mayoría de los espacios en los que trabajo son naturales. Se percibe que es natural y ves que esa belleza no se puede manipular. Si hiciera trabajo en un estudio donde todo se manipula, quizás. Pero yo trabajo en el contexto externo, natural. No hay necesidad de manipular, ni fabricar, es la realidad pura y dura. No hay necesidad de recrear un evento. Me gusta trabajar en ese espacio público, porque es nuestro y hay que apropiárselo. Son historias reales, personas reales, son personas bellas viviendo sus vidas reales. No hay necesidad de fabricar, de manipular, nada.

P. ¿Cree que el arte tiene un papel incuestionable en la transformación del mundo?

R. Esta pregunta es rara. El arte sí tiene un rol, pero todo depende del contexto en que se desarrolla. El arte LGBTI, no solo en Sudáfrica sino en todo África, sí tiene un rol que jugar, ya que es fundamental afianzar de dónde venimos e intentar que nuestro arte cambie las mentalidades de nuestros líderes políticos y religiosos. Sí tiene un rol pero si hay un espacio digno para ello y no ser perseguido y atacado, poniendo su vida en peligro.

Tiene un papel pero tenemos que pensar en el contexto en el que se presenta y donde se produce esa obra. Es importante que el arte cambie las cosas pero hay que concebir el espacio en donde se articula. Si pienso en los artistas del Apartheid que tuvieron que exiliarse para hablar, consiguieron cambiar muchas cosas pero desde fuera y se murieron en el exilio ya que no podían hablar desde dentro. Yo vivo en Sudáfrica pero si viviera en Ruanda sería perseguida y condenada. Ahí poco se puede hacer, ni en Malí, ni en Sudán. Todo depende de donde estás y a quien te diriges.

17.10.11

© Davit Ruiz. De su serie ¿¿"cazador nocturno"?? (Seguro que no).

Los últimos rumores dicen que la web de Davit Ruíz está casi terminada. Allí podremos encontrar varios de sus proyectos más irónicos y desenfadados (seguro que esta definición le encanta). 

De momento sigue actualizando su blog. Algo es algo.

12.10.11

La revista semanal El cultural de El Mundo ha realizado una entrevista al fotógrafo Paul Graham con motivo de las exposiciones de Santander y Madrid.

2011 ha sido un año intenso para Paul Graham (1956). En enero exponía en Kunstverein Freiburg, en Alemania, uno de sus primeros trabajos, Beyond caring, de mediados de los 80, en los que con cámara oculta nos muestra cómo era la situación de los desempleados en Inglaterra. En abril, reunía en la Whitechapel de Londres una amplia visión retrospectiva de su trabajo, Photographs 1981-2006, una exposición de media carrera que coincidía en Londres, en la galería Anthony Reynolds, con la presentación de Films, sus nuevos trabajos. Finalizadas esas exposiciones, y antes del parón veraniego, pasó por Santander para hacer uno de los talleres que cada año programa la Fundación Botín, en Villa Iris. Ahora, dos nuevas citas lo acercan a nuestro país. En la Fundación Botín presenta dos de sus series más conocidas, New Europe (1986-1992) y A Shimmer of Possibility (2004-2006) de la mano de Vicenç Todolí. Por otro lado, la madrileña galería La Fábrica muestra, a partir del 11 de octubre, las últimas fotografías de Graham. Aprovechando la mirada retrospectiva que suponen todas estas exposiciones, repasamos con el artista pasado, presente y futuro.

© Paul Graham. De la serie "Beyond caring".

PREGUNTA.-Echemos la vista atrás... ¿Por qué decidió ser artista?

RESPUESTA.-Probablemente para impresionar a una chica, como la mayoría de chicos de 19 años! Ya sabes! No, en serio…a veces, puedes iniciar cosas por razones muy tontas, casi ridículas, que terminan siendo imprescindibles y le dan sentido a la vida.

P.- Imagino que habrá más de un "encuentro accidental" muy revelador en su carrera...

R.- Sí… descubrí una gran fotografía, cuando estaba en la Universidad, en la sección "Estudios Americanos", con la que me di cuenta de que la fotografía realmente podía decir algo sobre el mundo. Fue una gran revelación que ha marcado toda mi carrera. Otros momentos clave son difíciles de definir, ya que provienen de pequeños accidentes, como la imagen sobreexpuesta que me llevó a una pieza nueva en la serie American Night, o pequeñas cosas que lees en alguna parte, como Anton Chekhov por ejemplo, que me llevó a la serie A Shimmer of Possibility. Los momentos que cambian tu percepción de las cosas llegan de manera inesperada, como la vida misma. El verdadero reto es reconocerlos y seguirlos donde quiera que te lleven.

P.- ¿Cómo lleva a cabo sus proyectos? 

R.- Las ideas generales están ahí, en medio del devenir diario. Lo maravilloso de la fotografía es que es un baile o dueto entre el artista y el mundo. La mejor fotografía a lo largo de la historia siempre ha surgido de esa combinación perfecta.

P.- A Shimmer of Possibility muestra escenas aparentemente cotidianas que denotan la posición social de sus protagonistas: un vendedor de flores callejero en San Francisco, un hombre de color cortando el césped en Pittsburgh, otro tipo esperando el autobús en Las Vegas… Es como un largo viaje silencioso que atraviesa toda America...

R.- En cierto sentido es un anti-roadtrip. No hay largas carreteras, no hay imágenes de coches ni hay moteles… También es un anti-drama, simplemente refleja el flujo de la vida cotidiana y la maravilla de esa quietud que se mueve a nuestro alrededor. Tardé cuatro años en hacerlo, en los que estuve vagando alrededor de Estados Unidos, en viajes cortos, de dos a cinco semanas, sin agenda ni plan concreto. Aprendí a quitarme la adicción de fotografiar lo excepcional y extraordinario, que es importante para el 99,9% de nuestra vida. Este trabajo rompe esa idea de fotografía única y espectacular, y se abre a otras formas de fotografiar una situación que forman un pequeño grupo de "haikus filmados".

P.- Por otro lado, en la exposición presenta New Europe que muestra el resultado de los viajes que realizó en 1988, 1989 y 1990 a través de nueve países del oeste de Europa, como Alemania, Suiza, Bélica y España, entre otros. Entre las fotografías subyacen algunas referencias históricas. ¿Qué encontró en España?

R.- Fue en 1988, un momento de gran confianza y energía en España. Había el sentimiento de salir de la sombra para unirse a las democracias modernas de Europa occidental. Fue un placer ver ese sentimiento en las calles. Las fotografías de la ciudad para New Europe retratan la tumba de Franco esculpida o algunas monedas con la efigie del dictador hoy fuera de circulación.

P.- ¿Cómo vislumbra el futuro de la fotografía?

R.- ¡Quién sabe qué nos deparará el futuro? Diría que estamos en un momento muy emocionante con la apertura del proceso digital, la libertad de todo el mundo para hacer sus fotografías sin el coste de carretes y que pueden imprimirse en casa o elaborar álbumes baratos realizados por cada uno. ¡Es un gran momento para ser un artista fotógrafo! Pero al igual que cualquier persona puede hacer una película en alta definición, el reto es… hacer algo poderoso, que tenga un verdadero valor y que valga la pena. Un trabajo realmente bueno, ese es el mayor problema del artista hoy. 


P.- En julio impartió un taller en Villa Iris, en Santander, previo a su exposición actual. ¿Qué consejos les dio para hacer "un trabajo realmente bueno"?

R.- Nuestra idea de "un buen trabajo" viene de nuestra educación, de las exposiciones, de los libros y artículos que leemos. Por lo tanto, hay que educarse, tener hambre. Hay que aprovechar el tiempo al máximo: leer, ver, pensar, mirarlo todo: películas, a la gente, a todo lo que tenemos alrededor. Ir a galerías y museos regularmente. La gente quiere tener éxito, es natural, pero a veces ser desconocido es lo mejor que te puede pasar como artista. ¡Todo el mundo ama un descubrimiento! Pero lo importante es el trabajo, no descartar a priori cosas que no se entienden. El arte no es un truco. La idea que tienes por "buen trabajo" puede cambiar, profundizarse, madurar. El trabajo que no te gustaba hace cinco años ahora puedes verlo como algo increíble.

P.- Justo antes de dar el taller este verano cerraba una amplia exposición en Whitechapel, en Londres, que reunía fotografías de 1981 a 2006. ¿Ha encontrado nuevos hallazgos con esa mirada al pasado?

R.- Sí! Preparando la exposición, me enamoré de las viejas películas que había utilizado anteriormente y decidí hacerles un "homenaje". Así ha nacido Films, una nueva serie de fotografías que el martes presento en la galería La Fábrica de Madrid. Lo que aparece en esta serie son campos abstractos de puntos, gotas y formas que color que están muy cerca de las imágenes fotográficas, aumentadas de tamaño donde se revela el grano y la estructura de la película en sí misma. Es un trabajo que recoge la síntesis de mi trabajo realizado en los últimos 30 años: el interés por la naturaleza de la fotografía en sí misma.

11.10.11

Los residentes y turistas de Barcelona están de enhorabuena. Imágenes inéditas de tres magníficos fotógrafos en el Museu Nacional d´Art de Catalunya hasta el 15 de enero de 2012, con las famosas fotografías de "La maleta mexicana".

Lo penoso es que "la cultura gratis para el pueblo" sólo se aplica los primeros domingos de cada mes. 
El resto de días es una pasta (8,50 euros valido para 2 días).


Hace unos días El País hablaba así de esta exposición en el siguiente artículo que corto y pego un poquillo más abajo.

Para conocer más acerca de "La maleta mexicana", puedes pinchar aquí.
 
El Museu Nacional d'Art de Catalunya, en coproducción con el International Center of Photography de Nueva York (ICP), presenta por primera vez en España las fotografías tomadas por Robert Capa, Gerda Taro y David Seymour Chim (web) en la Guerra Civil española cuyo rastro se había perdido desde 1939 y que fue recuperada en 2007. "Estas extraordinarias imágenes, muchas de ellas inéditas, componen lo que se ha venido a llamar la Maleta Mexicana y son sin duda el más importante conjunto de negativos recuperados del siglo XX", señala el museo en un comunicado.

Robert Capa abandonó París en 1939, antes de que los alemanes ocuparan la ciudad. En su estudio dejó un valioso material, entre el cual había tres cajas que contenían 126 carretes fotográficos con 4.500 instantáneas tomadas durante la Guerra Civil española, entre mayo de 1936 y marzo de 1939, por él mismo, por Gerda Taro y por David Seymour Chim; así como otra pequeña cantidad de fotografías realizadas por Fred Stein en la capital francesa.

© David Seymour. Hombre con una esvástica en la boina (País Vasco, 1939)

Tchiki Weiss, también fotógrafo y colaborador de Capa y de Chim, viajó en bicicleta de París a Burdeos, con las cajas de negativos en su mochila. Su propósito era enviarlos a México en barco. Este material se dio por perdido hasta que reapareció en ese país en 1995. En 2007 los negativos llegaron al ICP de Nueva York, donde se han expuesto al público entre septiembre de 2010 y enero de 2011. El MNAC, que ya mostró algunos de los documentos de la Maleta Mexicana en el marco de las exposiciones Esto es la guerra. Robert Capa en acción y Gerda Taro organizadas por el Museo en el verano de 2009, presenta ahora por primera vez en España la exposición que revela el contenido de la maleta. Más tarde, esta exposición podrá verse también en Bilbao y en Madrid.

La Maleta Mexicana
El redescubrimiento de los negativos de la Guerra Civil española de Capa, Chim y Taro presenta unas 70 fotografías -de las cuales 50 son copias de época- además de contactos ampliados modernos de algunas series completas, así como documentos que permiten contextualizar las imágenes y nos revelan el impacto que tuvieron en el momento de ser publicadas. Las fotografías y los documentos que conforman la exposición se agrupan en 32 ámbitos y permiten seguir los pasos de los tres fotógrafos por la España en guerra.
Las instantáneas de la Maleta Mexicana muestran manifestaciones y desfiles, bombardeos, heridos en los hospitales y cuerpos en la morgue a la espera de ser identificados. Cientos de dramas humanos, pero también la vida que continúa en las ciudades en guerra y en la retaguardia. Prestan atención a momentos íntimos y también a acontecimientos históricos, como el II Congreso Internacional para la Defensa de la Cultura, celebrado en Valencia. Entre los negativos aparecidos se encuentran retratos hasta ahora desconocidos de personajes como Federico García Lorca, Dolores Ibárruri La Pasionaria, Rafael Alberti, André Malraux o Ernest Hemingway. También hay imágenes de batallas decisivas como las de Teruel, Segre y Brunete, del frente de Cataluña y de la resistencia de Madrid.

Cuaderno de nota de Robert Capa con hoja de contactos, 1936-1939.

Nueva información
Estos negativos permiten contemplar las series completas a las que pertenecen algunas fotografías publicadas en su momento por prestigiosas revistas como Life, Regards o Picture Post, que les dedicaron multitud de páginas y de elogios, convirtiéndolas en imágenes icónicas de la Guerra Civil. Gracias a los negativos que ahora han aparecido pueden ser leídas en el orden en el que fueron tomadas.
Todo ese material aporta mucha información sobre momentos cruciales del conflicto y sus protagonistas, al mismo tiempo que arroja luz sobre la manera de trabajar de los tres fotógrafos, pioneros del fotoperiodismo. El estudio de estas imágenes ha permitido asimismo confirmar o reatribuir las autorías de algunas de las fotografías.

"Robert Capa, Gerda Taro y David Seymour Chim sentaron las bases del fotoperiodismo moderno al apostar por una nueva manera de mirar y de trabajar, sumergidos en la acción, comprometidos", añade la nota. Para los tres amigos, que habían coincidido en París exiliados de sus propios países, España fue el bautismo de fuego. Para Gerda Taro, el principio y el final. Taro, una de las primeras mujeres fotoperiodistas de la historia, murió arrollada por un tanque en Brunete. Robert Capa continuó cubriendo un largo rosario de conflictos hasta que en 1954 encontró la muerte en Indochina, al pisar una mina. También David Seymour Chim, que al finalizar la guerra pudo documentar el viaje a México en barco de un grupo de exiliados españoles, encontró la muerte en un campo de batalla. Fue ametrallado en Suez, el 10 de noviembre de 1956.

3.10.11

Quedan sólo cinco días para que finalice la exposición del fotógrafo Gregory Crewdson en la La Fábrica Galería. Presenta "Sanctuary", un trabajo muy distinto al que yo estaba acostumbrado a verle. 

© Gregory Crewdson

Doce imágenes en blanco y negro que según cuentan en la web de la galería, "son el primer trabajo que Crewdson produce fuera de Estados Unidos, usando localizaciones en los exteriores del legendario estudio Cinecittà a las afueras de Roma. La serie Sanctuary es la primera serie en blanco y negro desde Hover (1996-1997), donde Crewdson se ha movido más allá de la construcción del surreal drama humano de las series anteriores a la representación del paisaje desprovisto de presencia humana. Los abandonados decorados exteriores han devenido el sujeto, más que un mero decorado, de sus fotografías."

Una curiosa nota para acabar:
En su biografía de Wikipedia, comentan que tocaba en una banda de punk rock llamada The Speedies, que obtuvo gran éxito con su canción "Let me take your photo" (deja que te haga una foto)...
Si queréis ver el videoclip, podéis pinchar aquí.

El pasado 22 de septiembre, se inauguró la exposición de Jessica Dimmock en la Galería Cero de EFTI. Desde luego que es una muy buena ocasión para conocer un poco más de esta fotógrafa ,y en concreto del trabajo expuesto "The Ninth Floor".

La exposición estará hasta el día 9 de noviembre.


Copio y pego la nota de prensa firmada por Norma Fierro, además de adjuntar el video que Mediastorm editó sobre este mismo trabajo. 

Por su fotoperiodismo vivo y moderno ha recibido numerosos premios y su implicación fotográfica con la sociedad de su tiempo la ha convertido sin duda en una de las jóvenes fotógrafas más reconocidas.

Entre sus múltiples proyectos destaca “The ninth floor” reportaje de fotoperiodismo con el que ganó el Premio Inge Morath de Magnum Photos. 


Jessica nos abre una visión a diferentes mundos reales y cotidianos, que están cerca de nosotros pero que ignoramos o no vemos por volver la cara hacia otro lado.

Ella se introduce dentro de estos ambientes llevándonos al extremo pero con una actitud comprometida y respetuosa hacia los protagonistas de sus imágenes.


“The ninth floor” es un reportaje que retrata el día a día de un grupo de heroinómanos que ocuparon la novena planta de un lujoso bloque de apartamentos en Manhattan. Jessica documentó durante tres años la vida de este grupo de 20 jóvenes adictos. La novena planta de este elegante edificio de la 5ª Avenida en Manhattan se convirtió en un nido de drogas, caos y desesperación. 


En este reportaje se aprecia cómo gradualmente el edificio con vistas a la Quinta Avenida se va degradando hasta convertirse en un lugar oscuro, desesperado y caótico al igual que sus ocupantes. Anotaciones en las paredes, humo, empujones, disparos, miedos... Amigos estafándose unos a otros para conseguir su próxima dósis. Jóvenes envejecidos, dormidos sobre montones de ropa apilada, sin electricidad, con los baños inutilizables, la cocina llena de basura , todo lo que tuviera valor había sido vendido, pero dentro de este caos, en algunos momentos, todavía queda lugar para las emociones y resquicios de amor. 

In an apartment above Fifth Avenue, some thirty young people live in a vortex of drug addiction and despair. In The Ninth Floor, Jessica Dimmock enters this world, exploring, in human terms, what has been lost and what may be recovered. See the project at http://mediastorm.com/publication/the-ninth-floor
 
 
Esta exposición documenta el viaje a la locura yonki de estos jóvenes, como fue el desalojo, así como su trayectoria posterior: algunos lucharon por limpiarse, otros se enfrentaron a la cárcel y la enfermedad, algunos se hundieron más en la adicción, otros llegaron a formar una familia y luchan por salir adelante. 

Las fotografías de Jessica Dimmock son impactantes y ninguna está preparada, ella simplemente espera, pero esa espera es larga y complicada puesto que prácticamente convive con las personas que retrata, sólo así se puede conseguir estas fotografías.

Un reportaje de supervivencia y destrucción en el que la fotógrafa se ha sumergido durante  tres años para mostrarnos uno de los lados más oscuros de la vida con sus muchas sombras y pequeñas pero esperanzadas luces.